La Real Sociedad Canina de España, en el Día Internacional de las Personas de Edad, subraya los beneficios físicos, emocionales, cognitivos y para la seguridad de convivir con un perro.
Según el presidente de la RSCE, José Miguel Doval, “el valor fundamental de un perro para las personas mayores es algo tan sencillo y tan fascinante como su mera compañía, ya que mejora la calidad de vida”.
España es un país de mayores: según el Instituto Nacional de Estadística (INE), las personas con 65 o más años constituirán pronto el 25% de la población, camino de los 10 millones de españoles. Por eso, con motivo del Día Internacional de las Personas de Edad que se celebra este 1 de octubre, la Real Sociedad Canina de España (RSCE) ve altamente recomendable que las personas mayores convivan en sus hogares con un perro que les haga compañía.
De las aproximadamente 400 razas reconocidas por la Federación Cinológica Internacional, la mayor federación canina del mundo cuyo único miembro en España es la RSCE, muchas son las idóneas para compartir vivencias con la gente en edad avanzada. La RSCE destaca, entre otras, el Teckel, el Shetland, el Cocker Inglés, el Caniche, el Whippet, Labrador o el Golden Retriever.
No son las únicas: hay otras muy adecuadas para tal fin, como el Chihuahua, el Shih Tzu, el Bulldog Francés, el Cavalier King Charles Spaniel, el Coton de Tulear, el Grifón de Bruselas, el Lhasa Apso o el Teckel. La mayoría de estos ejemplares tiene un nivel de actividad moderado y pocas necesidades extra. Además, cuentan con un tamaño que va de mediano a pequeño, el ideal para la convivencia con mayores. Y normalmente gozan de buena salud.
Pueden ser múltiples los beneficios para los mayores de tener un perro de compañía en casa: no en vano, un tercio de este segmento de la población en España convive con un animal en casa, principalmente perros. La RSCE destaca los réditos para la salud y el bienestar en las personas con edad provecta: el mero hecho de acariciar a una mascota aporta tranquilidad y reduce el estrés cardiaco, además de otros efectos positivos de la convivencia sobre la ansiedad, la tensión arterial, la depresión, el estado nervioso o, muy importante, la sensación de soledad.
En este sentido, la Real Sociedad Canina destaca cuatro tipos de beneficios derivados de la convivencia con el mejor amigo del hombre:
Según José Miguel Doval, presidente de la RSCE, “el valor fundamental de un perro para las personas mayores es algo tan sencillo y tan fascinante como su mera compañía. Se trata de un valor que no es exclusivo de nuestros mayores, ya que hay una simbiosis especial entre los perros y el ser humano demostrada a lo largo de los siglos. Pero, para las personas mayores, esa relación especial supone sin duda una mejora a su calidad de vida en un momento de la vida en que este segmento de población se vuelve más dependiente”.
Para la secretaria general de la Real Sociedad Canina, Anna Morgan, “hay personas mayores que no quieren elegir un animal de compañía porque les abruma la responsabilidad de que, en algún momento, el animal se quede solo si ellos fallecen. Por eso es importante que los ancianos se apoyen en algún familiar o amigo para que el perro sea atendido cuando ellos no estén, sin renunciar a los beneficios de convivir con el animal, que son muy positivos”.
TU PROYECTO ES EL NUESTRO
Cuéntanos qué necesitas y nos ocuparemos de que tu mensaje llegue donde deseas.
C/ Talavera 4, Loft 2
28016 - Madrid
España
C/ Núñez de Balboa, 13
1º Derecha
28001 Madrid
Tel (+34) 91 576 05 88
Fax (+34) 91 578 42 56
ion@ioncomunicacion.es