Ante un fenómeno cada vez más en boga, especialmente en las grandes ciudades, la Real Sociedad Canina de España (RSCE) ofrece una serie de indicaciones para ayudar a socializar lo mejor posible a los perros
Tan importante es la experiencia del paseador como los vínculos de confianza que desarrolla éste con el perro: hay que huir de quien busca la rentabilidad a toda costa
Una tendencia que lleva tiempo instalada en España y cada vez está más en boga, especialmente en las grandes ciudades: la presencia de paseadores de perros, ataviados de un sinfín de correas con sus correspondientes animales.
La falta de tiempo de los tutores -se considera que los perros tienen que salir al exterior un mínimo de tres veces al día- unida a que cada vez conviven más perros (9,3 millones) en los hogares españoles apunta al auge de este fenómeno, muy visible en Londres, Nueva York o Buenos Aires.
No obstante, la Real Sociedad Canina de España (RSCE), la organización más importante relacionada con los perros fundada hace más de un siglo, advierte de que, lejos de ser un trabajo para el que cualquiera puede estar capacitado, es necesario seguir una serie de indicaciones mínimas para evitar que el animal sufra. Ni vale cualquier paseador ni todos los perros pueden juntarse con otros a la ligera. Aquí van una serie de consejos promovidos por la RSCE para que la elección del profesional sea la más idónea:
TU PROYECTO ES EL NUESTRO
Cuéntanos qué necesitas y nos ocuparemos de que tu mensaje llegue donde deseas.
C/ Talavera 4, Loft 2
28016 - Madrid
España
C/ Núñez de Balboa, 13
1º Derecha
28001 Madrid
Tel (+34) 91 576 05 88
Fax (+34) 91 578 42 56
ion@ioncomunicacion.es